Sao Paulo






¿El cristianismo como respuesta?


15 de febrero de 2011


Querido Ignacio:

Siento haberte dejado tanto tiempo con la pregunta, pero conociéndote, sé que no la habrás dejado en el cajón olvidada… ¡te habrás ido de copas con ella!
¿Qué tal los exámenes? Ahora que tendrás un poco más de tiempo, escríbeme para saber cómo te fue.
En Nueva York no he parado. Parece que esto que digo es una evidencia, ¿cómo pararte en esta ciudad? Y en el caso de que llegues a conseguirlo, ¿cómo sobrevivir a los que no lo hacen? Fuera de bromas, ha sido un mes muy interesante. He podido ver a algunos colegas de quienes no sabía desde hacía tiempo. Poner en común ideas, lecturas, ¡un vaso de whisky!… Los amigos con los que uno ha descubierto algo importante para su vida, Ignacio, no se olvidan nunca, y es tan necesario volver a ellos como coger aire para respirar.
  Ahora estoy llegando en tren a São Paulo, Brasil. Viajar en tren es volver a tomar conciencia de que, a veces, el viaje en sí ya tiene mucho de meta.
¿Dónde lo habíamos dejado? Ah, sí… ¿existe el Dios que interviene en las cosas de los hombres?

Mira, Ignacio, las religiones no son sino la propuesta de una búsqueda concreta del sentido último de nuestra vida. Como dijimos, esta búsqueda del hombre es inherente a su naturaleza. Por ello la historia de las religiones es tan antigua como la existencia humana.
Ahora se nos abre un abanico enorme de posibilidades. Seré honesto. Te voy a proponer una concreta: el cristianismo.
No hace falta que espere a tu carta para imaginarme un enorme «¿por qué?» pronunciado con esa rotundidad que te caracteriza cuando no estás dispuesto a dar nada por sabido (¡bravo por ello!).
La razón que te voy a dar parte de la experiencia. Yo ya abrí el abanico entero. Esta afirmación no pretende ahorrarte nada del camino, sólo un tramo falso del mismo. (Ignacio, «somos enanos a hombros de gigantes»… permitirse a uno mismo que le aúpen no es falta de rigor, sino conciencia del límite y necesidad de confianza.)
Bien, ¿cómo comenzar? Me estás haciendo volver a pasos dados para asentar mejor las huellas. Gracias.
Había muerto mi hermano y yo estaba muy enfadado. Él no se merecía morir. Nadie de los que quiero merece morir, pero él menos. Y yo sólo quería ir en su busca. Fue un tiempo difícil.
En ese momento, un solo pensamiento: la vida no puede ser esto. Y, como flores, las propuestas religiosas en las que nunca había reparado se abrían a mi paso. Me metí a estudiar todas con ansia de saber cómo podría solucionar yo ese abismo, ese foso que me separaba de mi hermano. Sin embargo, en el estudio no encontraba la respuesta. Eso no era vida, sino una enumeración de dogmas, de costumbres, de dichos… Como un catálogo de disfraces para enfrentarse al Misterio. Y de pronto conocí a Agustín.
No me había metido a estudiar la fe católica porque era la de mi entorno, me parecía conocerla bien… y no me interesaba. Aun así, la vida de Agustín me interpelaba. No pretendía resolverme mi cuestión, ni disimulaba su falta de respuesta, pero su forma de vivir y su evangelio tenían algo que ver con lo que a mí me ocurría. Él repetía una y otra vez que su religión consistía en un encuentro con Cristo. Así es como me surgió una pregunta que nunca me había hecho, y cuya respuesta cambió mi vida por completo: ¿quién era ese tal Jesús de Nazaret?
Entonces, comenzó la búsqueda. Y los descubrimientos que hice en su momento te los cuento a ti ahora.
En las religiones de politeísmo mitológico existen narraciones de «apariciones» de un dios en forma humana, como en las historias mitológicas de Zeus (o Júpiter), el padre de los dioses grecolatinos, deambulando por la Tierra y aun mezclándose algunas veces entre los hombres en diversas acciones. Seguramente los dioses mitológicos y sus hazañas provinieron de la veneración creada hacia hombres de extraordinario valor humano, caudillos o héroes de pueblos antiguos. En estos casos no existe noticia ninguna de que ellos mismos hubiesen pretendido el honor divino y la adoración, sino que los pueblos los alzaron a sus altares por su gloriosa memoria. Entre los romanos, pueblo singularmente civilizado en el sentido moderno de la palabra, fueron elevados a la categoría de los dioses Julio César y especialmente Augusto, creador del Imperio. Celso, en su ataque anticristiano, recuerda que «los antiguos mitos atribuyeron origen divino a Perseo, a Anfión, a Eaco y Minos», y también «a los Dióscuros, a Heracles, a Asclepio y Dioniso, que fueron primero hombres», así como la divinización de otros muertos con violencia. Pero en todos estos casos míticos —cuyos orígenes bien pueden haber sido humanos en los héroes u hombres grandes antiguos—, no fueron ellos mismos quienes se autoproclamaron dioses, sino que al cabo del tiempo sus descendientes los divinizaron. En estos casos, la divinización alcanza a elevarlos al rango de inmortales en el Olimpo celeste, asemejándose en algo más bien a dioses secundarios o santos que al mismo Dios.
También vemos en las religiones primitivas fenómenos o misterios naturales elevados a la categoría de mitología. El animismo y el monismo llenan el mundo de espíritus de muertos y antepasados. Lo mismo podemos decir que sucede con la gran religión egipcia y el culto de Osiris-Isis, o en el Japón con Amaterasu. Sin embargo, ninguna de estas divinidades adquiere el carácter histórico de hombres reales cuya vida terrena sea conocida, y mucho menos presentan sus propias acciones y palabras.
En la historia de las religiones, con todo, existen algunos grandes hombres históricos, cuyas vidas pueden situarse en el tiempo, y cuyas palabras, incluso escritos, pueden recogerse. Son los grandes fundadores de religiones existentes o desaparecidas. Sus nombres son: Moisés, organizador (con Abraham) de la religión del pueblo hebreo, que vivió en el siglo xiii a.C.; Lao-Tsé y Kung-Fu-Tsé (Confucio), que vivieron en China en el siglo vi a.C. y dieron origen a la religión filosófica del Tao el primero, y a la organización de la religión del Estado en forma moral y familiar el segundo; Buda, cuyo nombre era Siddharta Gautama o Sakyamuni, el creador del budismo que vivió en la India en el siglo vi-v a.C.; y en Persia, Zoroastro (o Zarathustra) fue el organizador religioso de la antigua religión de los persas. Posteriores a Jesús en el tiempo hallamos otros dos hombres, cuya historia es conocida: Maní en Persia en el siglo ii d.C., y el otro de enorme influjo hasta hoy, Mahoma, organizador de la religión del Islam en el siglo vii d.C.
En cualquier caso, ninguno de ellos ha pretendido que se le considerase como un dios, aunque posteriormente a su vida y muerte se haya dado culto a imágenes de algunos de ellos en los altares, como ha sucedido en especial con Buda en los países donde se ha establecido su enseñanza.
¿Dónde se sitúa, entonces, Jesús de Nazaret en este mapa? Porque como afirma Benedicto XVI, «no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o por una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva».[i] Y esa persona es Jesús de Nazaret. El único hombre conocido en la historia a quien se atribuyen palabras propias que reclaman para sí la fe que corresponde a Dios. Es un caso enteramente singular en la historia de la humanidad. Esto mismo hace de él un problema histórico, humano y religioso de enorme alcance. Fue precisamente esta «pretensión» la que le llevó a la muerte.
Y paradójicamente, esta pretensión es la que ha rescatado a muchos del absurdo. Yo soy uno de ellos. Desde esa experiencia, pero también desde mi inquietud constante, te hablo.



El cristianismo: una relación personal con Dios

Ante este abismo que se abría ante mí, no dejé ni un solo momento de intentar confrontar todo lo que veía con mis estudios, con mis ideas, con las enseñanzas de otros… aunque algo se quedaba corto. Sólo metiéndome de lleno en la forma de vivir que tenían esos cristianos podía ver más allá.
Entonces entendí que había cosas en la vida que no se aprendían en los libros, y que una de ellas era encontrar el sentido de mi vida. No podía pretender hallar el sentido de lo que yo era como si de una ecuación matemática se tratara. No podía —y esto me dolía aún más— descubrir por qué había muerto mi hermano como si trabajara en una certeza empírica. Sólo en compañía de estas personas que se llamaban cristianos conseguía encontrar un poco de paz, pero esa paz no se hallaba, como me había pasado en otros intentos de búsqueda, en la censura de mis sentidos, en la negación de mi angustia. No. Se hallaba en la respuesta que me daba Otro aceptándome como era y como estaba en ese momento. La respuesta se hallaba en este Jesús de Nazaret.
Ése, de hecho, era el único secreto de los cristianos. No su perfección moral o su virtud, sino que se habían fiado de esa persona que vivió hace dos mil años, de tal manera que Jesús de Nazaret se hacía presente entre ellos. Gracias a ellos descubrí que el cristianismo que «hiere» no es una teoría religiosa, sino la presencia de hombres y mujeres concretos. Simplemente, no hay más, no hay truco. Parece sencillo. ¿Sabes quién lo vivió con intensidad, Ignacio? Tu amigo Camus, como afirma en El primer hombre: «Hay seres que justifican el mundo, que ayudan a vivir con su sola presencia».[ii] Esa presencia amiga es más que un «argumento persuasivo», es una llamada de mucho peso a la cabeza y al corazón.


Si no le buscas en serio, no le comprenderás

Y yo te pregunto (porque ya me lo he preguntado antes yo), ¿podría una humanidad como ésa, que despierta en ti y en mí algo tan especial e importante, vivir en tan gran error si Cristo no fuera verdad?
Lo sabes por tu propia experiencia, Ignacio. Para poder comprender de verdad a una persona y hacer un juicio acertado que te posicione con respecto a ella, para aceptarla en amistad o ponerla aparte de nuestro mundo, es necesario comprender cómo se manifiesta esa persona, en sus palabras y en sus actos, en lo que dice de sí misma. Esto es válido para cualquier hombre o mujer. Una vez que comprendes lo que es y lo que ofrece a vuestra amistad, puedes decir si el juicio era acertado, si era lo que parecía, si esa amistad cumple lo que prometía. Y así es como nacen y maduran el amor, la amistad y también la fe.
Pues bien, éste fue mi recorrido con Jesús de Nazaret. Lo primero que leí de Él (ya en serio, no como frase hecha ni desde mi atalaya intelectual) fue: «Yo soy la luz del mundo, el que me sigue no camina en tinieblas» (Jn 8, 12) [iii]. Intuí que, de una manera misteriosa, esas palabras llegaban hasta mí, eran para mí. Me parecía que Jesús hablaba de la vida muy en serio, de mi vida. Luego pude descubrir que no sólo fue ésa su pretensión, sino que la ratificó con la entrega total de sí, hasta la muerte, haciendo ver la seriedad y honestidad de su ofrecimiento.
Yo no entendí nada de esto hasta que dejé de hacer teorías del cristianismo y me pregunté si tenía algo que ver con mi propia vida. Si te acercas al personaje de Jesús con simple curiosidad, sin poner nada personal en juego, te colocarás en una postura que te imposibilita conocerlo de verdad; desde ese ángulo, Ignacio, cualquier juicio o posición que tomes será superficial. Para comprender la pretensión de Jesús el nazareno y poder juzgarla, debes tomar tu propia vida en serio, buscar de verdad su sentido, porque de eso es de lo que Él habla, y lo que nos ofrece a todos, con sus palabras y con su vida.

El tren está llegando a la estación. Piensa en esto por favor. Te escribo pronto.
Un abrazo,
Tu viejo profesor



[i] Cf. BENEDICTO XVI, Deus caritas es, «Introducción», Editorial San Pablo, 2001, p. 7.

[ii] A. CAMUS, El primer hombre, Tusquets Editores, Barcelona, 2003.

[iii] Todas las citas bíblicas están revisadas con la Sagrada Biblia publicada por la Conferencia Episcopal Española, noviembre de 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario